Ir al contenido principal

26 de noviembre El Día Nacional del Merengue


Qué bien se siente una persona cuando la invitan a bailar uno de los ritmos dominicanos más populares; qué orgullo brinda enseñar a un extranjero a danzar el género por excelencia y qué alegría da mover la cintura al compás de la tambora y melodía del acordeón. Pero, qué triste es saber que muchas personas desconocen cuándo se conmemora el día de una de las danzas más contagiosas a nivel nacional e internacional: el merengue.
El merengue es el ritmo dominicano más difundido y comercializado, consta de tres partes: paseo, cuerpo del merengue y el jaleo. La primera parte es la introducción que no se baila.
El 26 de noviembre es el “Día Nacional del Merengue”, que fue institucionalizado mediante decreto número 619-05, del 11 de noviembre de 2005, en honor a que 151 años atrás, en 1854, en esa  misma fecha, apareció publicado por primera vez el vocablo “merengue” en el periódico “El Oasis”.
Este hecho actualmente es reconocido como la primera prueba de la existencia del merengue en la realidad social y cultural dominicana, según estipula el mandato proclamado por el Poder Ejecutivo. 
El decreto fue el resultado del Primer Congreso Internacional de Música e Identidad del Caribe, celebrado el ocho, nueve y diez de abril del año 2004 por el Centro León, el Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y el Ministerio de Cultura.
Se recomendó la fecha para celebrar el merengue y que el país consignara la efemérides cultural para seguir la línea marcada por otros países.
La primera directora nacional de folklore del Ministerio de Cultura, Xiomarita Pérez, indicó que desde el año 2005 hasta la fecha, esa entidad ha estado celebrando el Día del Merengue, realizando bailes en lugares públicos, como parques, plazas y hasta en el Metro de Santo Domingo.
Desconocimiento de la celebración. Pese a que el merengue es una de las manifestaciones culturales más fundamentales de los dominicanos, son pocas las personas que conocen sobre la celebración de esta efeméride.
En ese orden, la consultora folklórica cuestiona la ignorancia de muchos ciudadanos, diciendo que la misma se debe a la falta de educación y formación de los niños y jóvenes en las escuelas y colegios, por lo que cree conveniente que se instituya una asignatura de folklor en el currículo educativo.
“A los niños no los están formando. Se supone que en las escuelas debe haber dentro del currículo, una asignatura de folklore. Los profesores deben hacer hincapié en eso, preguntarle a sus alumnos: ¿Qué se celebra hoy?”, apunta.
Asimismo, agrega que se debe educar a los estudiantes, hacer investigaciones, motivarlos, eso es una forma de que se vayan relacionando con el ritmo y le den importancia.
De esta forma llamó a los medios de comunicación a hacer su papel de investigadores e interesarse más en el género musical.
Pérez considera como un pilar importante para el fortalecimiento del género, el tener respeto por la música y el baile, porque eso es lo que identifica a los dominicanos.
“Si no se hace eso, no van a amar y apreciar su cultura”, aseguró.
Realidad del ritmo. El merengue ha evolucionado con el pasar de los años, trascendiendo en todas las clases sociales, llegando a tener buena aceptación en muchos países alrededor del mundo.
Pese a su gran auge en los últimos años, la danza popular ha ido perdiendo un poco su esencia, según Xiomarita Pérez.
“Aquí se ha ido perdiendo el patrón rítmico del merengue. A ‘esa cosa de calle’ que le llaman ‘merengue’, deben ponerle otro nombre, no decirle ‘merengue’”, sugirió.
Pidió a los artistas y músicos  innovar, sin perder la esencia del ritmo. “Se puede también ser creativo, ir recreando con las coplas, que pueden seguir haciendo merengue, pero es más cómodo inventar”.
Recomendaciones. Debido a que la fecha de conmemoración del Día Nacional del Merengue pasa un poco desapercibida, la analista folklórica recomendó a todos poner un granito de arena para que el ritmo se dé a conocer más.
“A cada dominicano le toca una cuota de participación para que el 26 de noviembre sea una fecha conmemorativa a nivel nacional e internacional, donde suene merengue en todos los lugares, para que las personas lo recuerden”, afirmó.
Asimismo llamó a las emisoras radiales a tocar merengue no sólo ese día, sino todos los días del año.
En ese orden, cree que un día no es suficiente para recordar la manifestación cultural más arraigada del pueblo dominicano.
“Yo considero que con un día de conmemoración basta. Las demás se deben dejar para apreciar el ritmo que nos identifica a todos”, dijo Pérez.
Historia. Los inicios del merengue se remontan a principios del año 1800. Aunque se desconoce su origen real, se cree que es posible que haya venido de Haití, Cuba y Puerto Rico.
“Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas y repudio contra Haití después de que la isla había logrado la independencia de ese vecino país; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo. Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875”, explicó el historiador dominicano Emilio Rodríguez Demorizi.
El presidente Espaillat inició una campaña para hacer desaparecer el merengue, pero ésta no funcionó ya que el baile se había difundido por todo el Cibao, logrando una buena aceptación entre los compueblanos y por ese motivo esa región es considera como la cuna del merengue.
El ritmo fue evolucionando paso a paso, tomando mucho auge en las clases populares. Por su parte, la alta sociedad no quería saber nada sobre el ritmo, vinculado con la música africana.
A principios de los años 1900, un grupo de músicos, entre ellos Juan Francisco García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández, creó una gran campaña para llevar el baile a los salones.
García publicó el primer arreglo del merengue en 1918, tocándolo en un club social por primera vez en 1922.
El dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina promovió el merengue a nivel nacional usando a conjuntos de perico ripiao en su campaña electoral. También la radio ayudó en la masificación.
Canciones y artistas. El merengue no sólo ha logrado mucha fama por su ritmo contagioso, sino también por las letras de sus canciones y los intérpretes y músicos que han hecho bailar a millones de personas durante muchos años.
Artistas de la talla de Juan Luis Guerra, Fernando Villalona, Wilfrido Vargas, Johnny Ventura, Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Milly Quezada, Conjunto Quisqueya, El Zafiro,  Kinito Méndez,  Héctor Acosta,  Rubby Pérez,  Las Chicas del Can y muchos otros más, han hecho y continúan haciendo buen merengue, elevando la música nacional dominicana.

#DiaNacionalDelMerengue



Comentarios

Entradas populares de este blog

Descargar AnyDesk

Conéctese a un ordenador de forma remota desde el otro extremo de la oficina o desde cualquier parte del mundo. Gracias a AnyDesk, contará con conexiones seguras y fiables de escritorio remoto para profesionales informáticos y usuarios en movimiento DAR CLICK EN DESCARGA

Uber sufre un gigantesco hackeo: el atacante dice tener acceso a toda la información de la empresa

Uber  vuelve a sufrir un ciberataque  en el que habrían quedado expuestos la mayoría de sistemas informáticos y  robado informes internos que harían más vulnerable a la empresa para futuros ataques . El pirata informático responsable de este ataque habría conseguido acceder a la mayoría de sistemas internos de la empresa,  incluidos el software de seguridad, los servidores con las operaciones de transporte  y los servicios de mensajería internos. a empresa asegura estar trabajando con la policía para investigar lo sucedido, pero no da más detalles del nivel de gravedad del ataque. Mientras, el atacante afirma haber accedido como administrador a todo el sistema de Uber y  muestra en capturas ese acceso total a la empresa y sus puntos más sensibles. Acceso a todo Uber "Anuncio que soy un hacker y Uber ha sufrido una violación de datos", con este mensaje informaba el hacker a toda la empresa del hackeo a través de su canal interno en Slack. Después el pirata ha compartido captur

Reflexión: El niño que quería ser televisor

Señor: No quiero pedirte nada especial ni inalcanzable, como ocurre con otros niños que se dirigen a ti cada noche. Tú eres bueno y proteges a todos los niños de la tierra, hoy quiero pedirte un gran favor, sin que se enteren mis padres. Transfórmame en un televisor, para que mis padres me cuiden como cuidan al televisor, para que me miren con el mismo interés con que mi madre mira su telenovela preferida, o mi padre su programa deportivo favorito. Quiero hablar como ciertos animadores que cuando lo hacen, toda mi familia se callan para escucharlos con atención y sin interrumpirlos. Quiero ver a mi madre suspirar frente a mí como lo hacen cuando mira un desfile de modas, o poder hacer reír a mi padre como lo logran ciertos programas humorísticos, o simplemente que me crean cuando les cuento mis fantasías sin necesidad de decir ¡Es cierto! yo lo escuche en la tele. Quiero representar al televisor para ser el rey de la casa, el centro de atención que ocupa el mejor lugar para que todas l